top of page

Lo que el médico no te ha dicho sobre la lactancia materna (porque no lo sabe)




Si has convivido alguna vez con bebés, si eres madre, padre o abuela, probablemente has escuchado que la leche materna alimenta sólo hasta los 6 meses y después se vuelve agua; tristemente, es muy probable también, que lo hayas escuchado de algún médico.


Un gran número de profesionales de la salud desconoce algo tan fundamental y básico que cualquier persona interesada puede consultar en el sitio web de la Organización Mundial de la Salud en su sección de lactancia materna:


 “La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.”



En el 2012 el Instituto Nacional de Salud Pública, dio a conocer que en México sólo el 14% de los bebés son amamantados 6 meses. México ocupa uno de los lugares más bajos a nivel mundial en lactancia, esto se debe a la ignorancia de una gran parte del personal médico y de la sociedad en general sobre el tema; a los tabúes y mitos, a la falta de apoyo a las madres y (parezco disco rayado) a la falta de políticas públicas adecuadas que apoyen a la infancia.


Miles de vidas se salvarían si se fomentara la lactancia materna (Puebla en 2011 según cifras de Save the Children, ocupaba el 1er lugar en mortalidad infantil), millones de pesos se ahorrarían, la economía familiar se vería beneficiada y se apoyaría a la salud mental infantil.


Sobre los beneficios de la leche materna se puede hablar durante horas, pero por motivos de espacio trataré de resumirlo de la siguiente manera:


1.- Gracias al amamantamiento, la madre segrega oxitocina, la hormona que provoca cuidado maternal, por lo que una madre que lacta a su bebé es más difícil que le abandone o le maltrate. Las madres que no amamantan, tienen más dificultad en sentir el apego con el bebé que las que no lo hacen, lo cual no significa que mediante la lactancia artificial no se produzca oxitocina, solo que la clave para segregarla es el contacto piel con piel.


2.- La madre genera una conexión emocional con el bebé que le permite conocerle con más facilidad, gracias a que la lactancia materna es un ejercicio de lectura del bebé, pues lees sus gestos, sonidos, ritmos, y que puede ocurrir con la lactancia artificial, excepto si hay rotación con quien alimenta al bebé. Para establecer una relación saludable, madre y bebé necesitan tiempo de contacto.


3.- El bebé funciona acorde a su propia naturaleza: la autoregulación. La alimentación del bebé debe ser a libre demanda, no cada 2 horas, ni en cada toma alternar 10 min de un pecho y 10 minutos del otro. ¿La razón? Cada toma es acorde a lo que tu bebé necesita. La leche que sale al principio es muy ligera, y la que sale al final es más pesada, con mayor contenido de proteínas y grasas, cada bebé es diferente, por lo que tu bebé puede tomar lo que requiere  en 2, 13, o 30 minutos. Si amamantas basándose en el reloj, puede suceder que el bebé reciba solo la leche más ligera y que no reciba la carga proteica necesaria y que se pienses que no le llena tu leche, cuando en realidad, no recibe la leche que debiera.


4.- La leche materna es un tejido vivo que se adapta al bebé acorde a su edad y sus necesidades nutricionales, no tiene la misma composición química a los 2, 6, 12 o 18 meses, está hecha especialmente para lo que tu bebé necesita. La saliva del bebé al contactar con el pezón de la madre, le envía la información al cerebro materno sobre sus requerimientos, y se pone en marcha la operación de generar las sustancias que necesita ese bebé.


5.-  La leche materna tiene una función placentaria, Bostock (neonatología) propuso en 1962 que el periodo de gestación del homo sapiens debiera durar 18 meses, pues sólo a los 9 meses de vida extrauterina los fetos humanos alcanzan el desarrollo neurólogico equivalente a los mamíferos superiores terrestres, caracterizados por la capacidad de movilizarse en las cuatro extremidades. El parto en la especie humana ocurre a los nueve meses para permitir que la cabeza pueda atravesar el canal del parto y no porque se haya completado el desarrollo neurológico fetal.  Según esta hipótesis, el lactante humano debiera ser considerado como un feto en gestación externa durante 9 meses después del nacimiento. El feto en gestación externa (o bebé recién nacido) depende completamente de su madre para las funciones de protección, calor y contacto, y el pecho materno cumple la función de placenta externa mediante una nutrición altamente específica.


6.- La duración de la lactancia humana en promedio dura 5 años, (sí,¡5! ) de acuerdo con la investigadora Katherine Dettwyler, de la Universidad de Delaware. Y si quieres aprender más, hay un libro que se llama "Breastfeeding, Biocultural Perspectives".


Sobre lactancia materna hay mucho que aprender, si a ti algún profesional de la salud te recomienda destetar aludiendo a incompatibilidad de medicamentos puede consultar www.e-lactancia.org.


Busca una segunda opinión médica, en Puebla el Pediatra Alejandro Terreros es asesor de la liga de la leche y promotor de la lactancia materna lo encuentras en el 2-40-48-91, y en este link puede encontrar a  líderes de la liga de leche en Puebla http://www.llli.org/mexico.html


Probablemente las personas que te rodean, sobre todo las más cercanas, te recomendarán que destetes, te darán diversas razones. te recomiendo dos cosas: La primera: Contrasta siempre opiniones y fuentes de información; y busca información de organismos internacionales.


La segunda: Las voces sociales pueden ser muy poderosas, la mamá, la suegra, la hermana, la vecina pueden ejercer mucha presión, ante esto, busca apoyo con otras mamás que han logrado amamantar, la liga de la leche tiene grupos de apoyo muy útiles.


Publicado en prensa en Quórum Informativo






Comentarios


bottom of page